
Sin duda alguna, pocas regiones de Guatemala han sido escenarios de tantos hechos hist�ricos como el Lago de Atitl�n, tanto antes, como despu�s de la conquista espa�ola. Esta riqueza hist�rica se encuentra muy bien documentada por textos y cr�nicas, entre los que sobresalen el Memorial de Solol�, importante documento ind�gena sobre las migraciones y las fundaciones de los primeros asentamientos en el Altiplano Guatemalteco, principalmente en la cuenca del lago. Muchos de los lugares a los que se refiere el Memorial, conservan a�n los mismos nombres en la actualidad. Tanto la Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva Espa�a, del cronista espa�ol Bernal D�az del Castillo, como la Recordaci�n Florida, de Francisco de Fuentes y Guzm�n, recogen en sus p�ginas pasajes de la historia de esta regi�n al momento de la conquista.
Sin embargo, adicionalmente a la importancia paisaj�stica, geol�gica, e hist�rica del lago de Atitl�n, la regi�n compone un universo cultural sobresaliente. Sus habitantes, pertenecientes a los grupos mayas kaqchiquel, tzutujil y q'ich�, mantienen vivas sus culturas, cuyas manifestaciones pueden ser admiradas por el visitante. La mayor parte de los poblados alrededor del lago son de origen prehisp�nico, como Santiago Atitl�n y su antiguo asentamiento, Chuitinamit; pero su trazo actual data de la �poca colonial.
|
 |
Artesan�as; Los pueblos de las m�rgenes del lago de Atitl�n son famosos por su habilidad artesanal. Como en el resto de las tierras altas de Guatemala, en Atitl�n sobresalen los tejidos, tanto por su colorido como por la variedad de dise�os que distingue a un pueblo del otro. Por ejemplo, tan s�lo seis kil�metros que separan Santa Catarina Palop� de San Antonio Palop�, el colorido de la vestimenta var�a de azul intenso al rojo escarlata.
La talla en madera de personajes en escenas de la vida cotidiana, que realizan los artesanos de Santiago Atitl�n tambi�n se destaca, al igual que la obra de sus pintores populares que le han dado fama a esta localidad y a San Pedro la Laguna en la pl�stica a nivel mundial.
|
 |
Mercados; Los coloridos de cada pueblo del lago de Atitl�n se mezclan los d�as martes y viernes cuando es d�a de mercado en Solol�. En las calles alrededor del parque se instalan los mercaderes que llegan a ofrecer los productos de sus localidades de origen: legumbres, frutas, pescado seco, lazos, cestos Quienes arriban de aldeas y pueblos remotos, aprovechan su estancia en Solol� para arreglar asuntos administrativos o ir a la iglesia, por lo que en toda la ciudad se respira un ambiente de mucha animaci�n. Al sur del lago de Atitl�n, en Santiago y San Pedro La Laguna, se desarrollan diariamente mercados de mucho colorido, que muestran la vocaci�n comercial de los tzutujiles, famosa desde tiempos prehisp�nicos. |

|
 |
En el monta�oso departamento de Solol�, en el Altiplano Guatemalteco, se encuentra el famoso Lago de Atitl�n, al cual el escritor ingl�s Aldous Huxley llam� "el m�s bello del mundo". Con una superficie de 130 kil�metros cuadrados y ubicado una altitud de 1,562 metros, el lago se embellece con el paisaje de tres volcanes, el Atitl�n, el San Pedro y el Tolim�n, cuyas cumbres sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Sus conos, cubiertos con bosques de con�feras y de �rboles de hoja ancha, son refugio de especies de plantas y animales en peligro de extinci�n. |
 |
De acuerdo a los ge�logos, el lago de Atitl�n es uno de los accidentes geol�gico-volc�nicos m�s interesantes del planeta. En los �ltimos 15 millones de a�os, se han generado en ese lugar tres calderas volc�nicas yuxtapuestas, pero la m�s reciente es de apenas 85,000 a�os. La formaci�n de �sta fue a ra�z de una gigantesca erupci�n, que constituy� una verdadera hecatombe para la mayor parte del actual territorio de Guatemala, donde erradic� casi toda la vida animal y vegetal. Los impactos de esta erupci�n se recibieron en lo que hoy ocupan la Rep�blica de Costa Rica y el estado de mexicano de Oaxaca, y sus cenizas llegaron hasta el estado norteamericano de Florida. La depresi�n que se origin� de esa forma, con casi un kil�metro de profundidad, recolect� agua y se llen� posteriormente de sedimentos. Al surgir los volcanes que se encuentran hacia el surSur, se form� el paisaje de impresionante belleza esc�nica que conocemos en la actualidad. |
|
|
|